Inicia el 11 de septiembre
Salón 323
12:00 a 14:00 hrs
Coordinador: Javier Raya
Objetivos
Promover un espacio de creación literaria colectiva que apele al modelo de “seminario”, mismo que explicaremos con mayor amplitud en líneas siguientes.
Impulsar las aptitudes para la escritura y la crítica literaria del seminarista desde la lectura de material original, textos teóricos y discusión.
Abordar el fenómeno poético desde la literatura, pero también desde una perspectiva “indisciplinaria”, entendida como el diálogo con otras disciplinas sociales o científicas así como con manifestaciones artísticas ajenas al hecho literario concreto desde una metodología incluyente.
Discutir obras y trabajos teóricos y críticos propuestos por el responsable del seminario, así como aquellos aportados según consenso por los seminaristas.
Público
Por el espíritu transdisciplinario, “indisciplinario” que se pretende, el perfil de los asistentes tendría en común el interés por la creación poética propia y la discusión. Sin embargo sería ideal contar con seminaristas de ámbitos ajenos a la Facultad de Filosofía y Letras (pienso en psicólogos, antropólogos, sociólogos, médicos interesados en la creación poética) para promover un diálogo sobre el fenómeno poético en sí, además de sobre sus vías de expresión concreta, de las cuales, como propongo, la literatura sería una posibilidad entre otras.
Además de promover la integración y el diálogo dentro de la propia FFyL, el seminario estaría abierto a un público general siempre y cuando sean capaces de seguir la dinámica de lectura, escritura y discusión que el seminario persigue. Una limitación en la convocatoria sería ajena a los objetivos del seminario mismo.
Por razones de espacio y para favorecer la lectura de los trabajos de creación propia, el cupo del seminario alcanzaría su límite ideal entre 10 y 15 participantes.
Recursos necesarios
Aula para 20 alumnos.
Pizarrón, y según el caso, gises o plumones. Borrador.
Un taller, en sentido renacentista, funcionaría como una capacitación para aplicar correctamente una serie de técnicas concretas. En un seminario, según mi perspectiva, se problematizaría la técnica misma; de igual modo, las soluciones vendrían sugeridas desde esa discusión horizontal en vez de vertical. Adopto el esquema de “seminario” debido a que un taller, en el sentido de un maestro o autoridad que propone una perspectiva unilateral a “alumnos” o “talleristas” me parece que deja de lado los beneficios de un diálogo continuo y riguroso entre iguales. En un taller, en mi calidad de responsable, sería mi prerrogativa alinear las habilidades de los talleristas a mi propia preceptiva sobre el fenómeno poético; lo que pretendo al proponer un seminario, en cambio, es buscar un esquema didáctico que beneficie a que sea el propio participante quien trace su línea de interés, su criterio y preceptiva, y que esta a su vez se nutra de propuestas diferentes a la suya. Mi objetivo es propiciar la investigación, participación y convivencia entre colegas, sólo diferenciados por una mayor o menor experiencia siempre relativa. Así, el coordinador del seminario no es responsable del aprendizaje de los seminaristas, sino que cada uno adapta su exigencia particular (entendida como su propio interés por el trabajo y la investigación poética) a su propio interés, perspectiva, experiencia, etc. Se asume que cada participante es, pues, “especialista” en su propia línea de intereses.
Eje temático
A pesar de que pretendo un seminario de investigación de “amplio espectro” sobre el fenómeno poético en expresiones como la poesía de performance, el spoken word, el acto poético (happening), la literatura web y la intervención pública, el núcleo seminal de la carga temática seguirá recayendo, en un primer momento, en la literatura, concretamente en la poesía como aparato propio de la expresión poética. La siguiente bibliografía y eje temático debería nutrirse de los intereses y necesidades propios del grupo.
1. El fenómeno poético.
Lecturas propuestas:
-Filosofía y poesía. María Zambrano. (Extractos)
-Lecturas sobre poesía. José Gorostiza.
-Cómo llegar a ser poeta. Dylan Thomas.
-Carta a un viejo novelista. Heriberto Yépez.
-El arte de la poesía. Ezra Pound. (Extractos)
-Mallarmé. Jacques Derrida.
-El pensamiento salvaje. Claude Levi-Strauss. (Extractos)
-Lo siniestro. Sigmund Freud. (Extractos)
-Poética y profética. Tomás Segovia. (Extractos)
-Una introducción a la Teoría Literaria. Terry Eagleton. (Extractos)
2. Expresiones de lo poético.
-Película Slam (Saul Williams, 2001)
-Videopoesía.
-Literatura oral (oratura).
-Poéticas de lo cotidiano.
-Intersecciones de poesía y ciencia.
-Instalación, performance, happening, land art.
-Intervención urbana.
3. Fenómenos de lectura (o el receptor frente a una mujer desnuda embarrada de gelatina)
Dinámica
Solicito una duración de dos horas para cada sesión con el objetivo de dedicar la primera de ellas a la revisión y discusión de materiales teóricos que yo proporcionaré o enviaré por correo electrónico, así como de aquellos proporcionados por los alumnos; la segunda hora será dedicada integramente a la lectura in situ y discusión de materiales o proyectos poéticos presentados por los seminaristas.
Objetivos
Promover un espacio de creación literaria colectiva que apele al modelo de “seminario”, mismo que explicaremos con mayor amplitud en líneas siguientes.
Impulsar las aptitudes para la escritura y la crítica literaria del seminarista desde la lectura de material original, textos teóricos y discusión.
Abordar el fenómeno poético desde la literatura, pero también desde una perspectiva “indisciplinaria”, entendida como el diálogo con otras disciplinas sociales o científicas así como con manifestaciones artísticas ajenas al hecho literario concreto desde una metodología incluyente.
Discutir obras y trabajos teóricos y críticos propuestos por el responsable del seminario, así como aquellos aportados según consenso por los seminaristas.
Público
Por el espíritu transdisciplinario, “indisciplinario” que se pretende, el perfil de los asistentes tendría en común el interés por la creación poética propia y la discusión. Sin embargo sería ideal contar con seminaristas de ámbitos ajenos a la Facultad de Filosofía y Letras (pienso en psicólogos, antropólogos, sociólogos, médicos interesados en la creación poética) para promover un diálogo sobre el fenómeno poético en sí, además de sobre sus vías de expresión concreta, de las cuales, como propongo, la literatura sería una posibilidad entre otras.
Además de promover la integración y el diálogo dentro de la propia FFyL, el seminario estaría abierto a un público general siempre y cuando sean capaces de seguir la dinámica de lectura, escritura y discusión que el seminario persigue. Una limitación en la convocatoria sería ajena a los objetivos del seminario mismo.
Por razones de espacio y para favorecer la lectura de los trabajos de creación propia, el cupo del seminario alcanzaría su límite ideal entre 10 y 15 participantes.
Recursos necesarios
Aula para 20 alumnos.
Pizarrón, y según el caso, gises o plumones. Borrador.
Un taller, en sentido renacentista, funcionaría como una capacitación para aplicar correctamente una serie de técnicas concretas. En un seminario, según mi perspectiva, se problematizaría la técnica misma; de igual modo, las soluciones vendrían sugeridas desde esa discusión horizontal en vez de vertical. Adopto el esquema de “seminario” debido a que un taller, en el sentido de un maestro o autoridad que propone una perspectiva unilateral a “alumnos” o “talleristas” me parece que deja de lado los beneficios de un diálogo continuo y riguroso entre iguales. En un taller, en mi calidad de responsable, sería mi prerrogativa alinear las habilidades de los talleristas a mi propia preceptiva sobre el fenómeno poético; lo que pretendo al proponer un seminario, en cambio, es buscar un esquema didáctico que beneficie a que sea el propio participante quien trace su línea de interés, su criterio y preceptiva, y que esta a su vez se nutra de propuestas diferentes a la suya. Mi objetivo es propiciar la investigación, participación y convivencia entre colegas, sólo diferenciados por una mayor o menor experiencia siempre relativa. Así, el coordinador del seminario no es responsable del aprendizaje de los seminaristas, sino que cada uno adapta su exigencia particular (entendida como su propio interés por el trabajo y la investigación poética) a su propio interés, perspectiva, experiencia, etc. Se asume que cada participante es, pues, “especialista” en su propia línea de intereses.
Eje temático
A pesar de que pretendo un seminario de investigación de “amplio espectro” sobre el fenómeno poético en expresiones como la poesía de performance, el spoken word, el acto poético (happening), la literatura web y la intervención pública, el núcleo seminal de la carga temática seguirá recayendo, en un primer momento, en la literatura, concretamente en la poesía como aparato propio de la expresión poética. La siguiente bibliografía y eje temático debería nutrirse de los intereses y necesidades propios del grupo.
1. El fenómeno poético.
Lecturas propuestas:
-Filosofía y poesía. María Zambrano. (Extractos)
-Lecturas sobre poesía. José Gorostiza.
-Cómo llegar a ser poeta. Dylan Thomas.
-Carta a un viejo novelista. Heriberto Yépez.
-El arte de la poesía. Ezra Pound. (Extractos)
-Mallarmé. Jacques Derrida.
-El pensamiento salvaje. Claude Levi-Strauss. (Extractos)
-Lo siniestro. Sigmund Freud. (Extractos)
-Poética y profética. Tomás Segovia. (Extractos)
-Una introducción a la Teoría Literaria. Terry Eagleton. (Extractos)
2. Expresiones de lo poético.
-Película Slam (Saul Williams, 2001)
-Videopoesía.
-Literatura oral (oratura).
-Poéticas de lo cotidiano.
-Intersecciones de poesía y ciencia.
-Instalación, performance, happening, land art.
-Intervención urbana.
3. Fenómenos de lectura (o el receptor frente a una mujer desnuda embarrada de gelatina)
Dinámica
Solicito una duración de dos horas para cada sesión con el objetivo de dedicar la primera de ellas a la revisión y discusión de materiales teóricos que yo proporcionaré o enviaré por correo electrónico, así como de aquellos proporcionados por los alumnos; la segunda hora será dedicada integramente a la lectura in situ y discusión de materiales o proyectos poéticos presentados por los seminaristas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario